MONUMENTO A LOS LANCEROS
- Capitán Julián Mellao (Patriota)
- Capitán Valentín García (Granadino)
- Capitán Miguel Lara (Granadino)
- Capitán Domingo Mirabal (Patriota)
- Capitán Celedonio Sánchez (Patriota)
- Teniente José de la Cruz Paredes (Patriota)
- Teniente Rozo Sánchez (Granadino)
- Teniente Pablo Matute (Patriota)
- Teniente Pedro Lancheros (Granadino)
- Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (Granadino)
- Sub. Teniente Saturnino Gutiérrez (Granadino)
- Subteniente Miguel Segovia (Patriota)
- Subteniente Pablo Segovia (Patriota)
- Sargento Inocencio Chincá (Granadino)
MONUMENTO AL FOLKLOR
![](http://4.bp.blogspot.com/-meIc8x5bgBM/UKaRWynsgiI/AAAAAAAAAB8/QBo_MVi8w5c/s400/FOLCLOR.jpg)
Arpa: El arpa
(arcaicamente, y también aceptado harpa) es un instrumento de
cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de
cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser
pulsadas con los dedos o con una púa o plectro.
Existen diversos tipos
destacando en popularidad: además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el
arpa celta y el arpa paraguaya. El arpa es el instrumento musical nacional de Venezuela, Perú e Irlanda.
Cuatro:El cuatro es
un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en todaLatinoamérica, pero
adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto
Rico y Venezuela , en donde forma
parte del folclore y acompaña los bailes
y canciones populares.
Maracas:La maraca es un
instrumento idiófono sacudido
constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa
o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos
percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños
de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared
interna de la esfera.
MONUMENTO AL OBELISCO
Fué construido para conmemorar el 4 de Junio de 1819 el cruce del rio Arauca por
parte del ejército libertador por el punto conocido en esa época como
cañafistola, que queda ubicado hoy en día en la vereda de Barrancones en la
antigua curva de los mangos
MONUMENTO A FRANCISCO JOSE DE CALDAS
Francisco José de Caldas y Tenorio
(Francisco José de Caldas y Tenorio; Popayán, 1768 – Santafé
de Bogotá, 1816)
Geógrafo y naturalista colombiano. Sin apenas disponer de medios adecuados de
trabajo, en las “tinieblas” que rodeaban a América, según su propia expresión,
realizó investigaciones y descubrimientos que sorprendieron a hombres tan
ilustres como Mutis y Humboldt, de los que fue amigo y compañero.
Geógrafo y naturalista colombiano. Sin apenas disponer de medios adecuados de
trabajo, en las “tinieblas” que rodeaban a América, según su propia expresión,
realizó investigaciones y descubrimientos que sorprendieron a hombres tan
ilustres como Mutis y Humboldt, de los que fue amigo y compañero.
Miembro de la segunda generación de ilustrados
hispanoamericanos, Francisco José de Caldas, llamado “el Sabio”, mostró desde
niño gran interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía.
Tras cursar estudios en su tierra natal, se trasladó a Santafé y se graduó como
jurista sólo para dar gusto a su familia, pues pronto regresó a Popayán y
decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y
las ciencias físicas.
En 1795 debió dedicarse al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timaná,
oportunidad que aprovechó para determinar la posición geográfica de los lugares
que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza, usos y costumbres
de los distintos pueblos. Su equipo de trabajo básico se componía de un
barómetro, una brújula y un termómetro. Cuando no conseguía los instrumentos que
necesitaba los construía él mismo: fabricó un gnomón, un cuadrante solar y otros
instrumentos de medición.
ALCALDIA DE 1810
Este palacio municipal se restauro bajo el gobierno del señor alcalde del
municipio de Arauca Hernando poso parales 2004-2007
Alcaldía del romanticismo y la historia de los llaneros quedarán
concentrados en el corazón de Arauca. En un costado del parque central, dos
edificaciones de dos pisos, que se funden en una sola, se trata de recuperar la
única edificación de arquitectura de mitad de siglo que existe en el
departamento. Allí donde funcionó el antiguo Palacio Municipal y la sede del
Colegio Santander se convertirá en el Primer Museo del departamento. Para ello
se unieron la Academia de Historia y la Alcaldía. Los documentos que datan de
l910, l920 e incluso de siglos pasados, ya han sido microfilmados y esas hojitas
con citaciones y decretos escritos a mano, pasarán a ser manejados, restaurados
y protegidos por la Academia de Historia de Arauca , dijo el alcalde, Ricardo
Alvarado Bestene.
MONUMENTO AL CABALLO
MONUMENTO AL COLEO
COLEO
Tipos De Coleada
MONUMENTO A SIMON BOLIVAR
Regalado a Arauca por Lomonaco (hermanos) Italianos y Rengel
y Alcega (Venezolanos) como agradecimiento a la ciudad de Arauca por su
acogimiento y apoyo, fué donado el 20 de Julio de 1821.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte
y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas,
24 de julio3 4 de1783 — Santa Marta, República de
Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la
época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran
Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente
al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las
actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era “el hombre de las dificultades” en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era “el hombre de las dificultades” en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.
MONUMENTO A LA VIRGEN
MONUMENTO AL HOMBRE LLANERO
ARAUCA CAPITAL PROVICIONAL DE LA NUEVA GRANADA
PARQUE DE LOS POETAS
Este monumento fué elaborado como homenaje al General Francisco de Paula antander,cargo que le dió Simón Bolivar en la plaza de Atauca para que le ayudara a organizar la campaña libertadora.
Este monumento se encuentra ubicado en la Cra 20-Cll 19 frente a la Institución Técnica Simón Bolívar.
FRANCISCO DE PAULA SANTANDER
nació en Cúcuta en 1792. Sus padres fueron don Agustín
Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el
Colegio Mayor de San Bartolomé. En 1810, cuando terminaba sus estudios de
Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y de inmediato se incorporó a las
filas patriotas.
Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. Por sus destacados
servicios alcanzó el grado de General de Brigada en 1818. Al año siguiente,
participó en la decisiva batalla de Boyacá, en Bogotá, Colombia. En 1821, fue
elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el
Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En diciembre del
mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó
arduamente organizando el nuevo Estado.
En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar, quien regresó
a Bogotá pretendiendo imponer la Constitución Vitalicia. Cuando en 1828, el
Bolívar sufrió un atentado contra su vida, Santander fue acusado de ser el autor
intelectual y lo condenaron a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo
envió al exilio. Durante su estadía en Europa se imbuyó de las ideas liberales
en boga y trabó amistad con importantes intelectuales, como Goethe y
Shopenhauer.
En 1830, murió Simón Bolívar y se disolvió la Gran Colombia.
En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a
Bogotá el mismo año. Gobernó su patria hasta 1837, dedicando especial atención a
la educación pública. Sus últimos años de vida ejerció como Senador de la
República. Falleció en 1840, víctima de una extraña enfermedad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario