viernes, 16 de noviembre de 2012

MONUMENTOS DE ARAUCA....

MONUMENTO A LOS LANCEROS
 
 
 
Homenaje al soldado llanero
En el bicentenario de la independencia
William reyes cadena (alcalde de Arauca)
Los catorce lanceros fueron
  1. Capitán Julián Mellao (Patriota)
  2. Capitán Valentín García (Granadino)
  3. Capitán Miguel Lara (Granadino)
  4. Capitán Domingo Mirabal (Patriota)
  5. Capitán Celedonio Sánchez (Patriota)
  6. Teniente José de la Cruz Paredes (Patriota)
  7. Teniente Rozo Sánchez (Granadino)
  8. Teniente Pablo Matute (Patriota)
  9. Teniente Pedro Lancheros (Granadino)
  10. Sub. Teniente Bonifacio Gutiérrez (Granadino)
  11. Sub. Teniente Saturnino Gutiérrez (Granadino)
  12. Subteniente Miguel Segovia (Patriota)
  13. Subteniente Pablo Segovia (Patriota)
  14. Sargento Inocencio Chincá (Granadino)
 
MONUMENTO AL FOLKLOR
 
 
 
                                                                                                                
Este monumento fue creado por el escultor Victor Medina Salamanca, en él quiso asemejar un artista atreves de un árbol con los principales elementos del folclor: arpa, cuatro, maracas y sombrero.
La identidad de los araucanos es representada en esta obras, las raíces del árbol expresan el arraigo cultural de este pueblo con el joropo y sus tradiciones, como elemento principal sobresale el arpa en el centro de la escultura, las maracas parecen acompañar la tonada, cuatro y sombrero elevados anuncian el esplendor de la música llanera.
Arpa: El arpa (arcaicamente, y también aceptado harpa) es un instrumento de cuerda pulsada compuesto por un marco resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una púa o plectro.
Existen diversos tipos destacando en popularidad: además del arpa clásica, usada actualmente en las orquestas, el arpa celta y el arpa paraguaya. El arpa es el instrumento musical nacional de Venezuela, Perú e Irlanda.
Cuatro:El cuatro es un instrumento de la familia de la guitarra. Se utiliza en todaLatinoamérica, pero adquiere un papel relevante en los conjuntos musicales de países como Puerto Rico y Venezuela , en donde forma parte del folclore y acompaña los bailes y canciones populares.
Maracas:La maraca es un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz, etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.
 
                               
 
MONUMENTO AL OBELISCO 
 
 
 
 
Fué construido para conmemorar el 4 de Junio de 1819 el cruce del rio Arauca por parte del ejército libertador por el punto conocido en esa época como cañafistola, que queda ubicado hoy en día en la vereda de Barrancones en la antigua curva de los mangos
 
 

MONUMENTO A FRANCISCO JOSE DE CALDAS
 

 
Francisco José de Caldas y Tenorio
(Francisco José de Caldas y Tenorio; Popayán, 1768 – Santafé de Bogotá, 1816)
Geógrafo y naturalista colombiano. Sin apenas disponer de medios adecuados de
trabajo, en las “tinieblas” que rodeaban a América, según su propia expresión,
realizó investigaciones y descubrimientos que sorprendieron a hombres tan
ilustres como Mutis y Humboldt, de los que fue amigo y compañero.
Miembro de la segunda generación de ilustrados hispanoamericanos, Francisco José de Caldas, llamado “el Sabio”, mostró desde niño gran interés por las matemáticas, las ciencias físicas y la astronomía. Tras cursar estudios en su tierra natal, se trasladó a Santafé y se graduó como jurista sólo para dar gusto a su familia, pues pronto regresó a Popayán y decidió dedicarse a lo que más le interesaba: la astronomía, las matemáticas y las ciencias físicas.
En 1795 debió dedicarse al comercio de ropas en Quito, La Plata y Timaná, oportunidad que aprovechó para determinar la posición geográfica de los lugares que visitaba y para realizar observaciones de la naturaleza, usos y costumbres de los distintos pueblos. Su equipo de trabajo básico se componía de un barómetro, una brújula y un termómetro. Cuando no conseguía los instrumentos que necesitaba los construía él mismo: fabricó un gnomón, un cuadrante solar y otros instrumentos de medición.

 

                                                              ALCALDIA DE 1810

 
 
Este palacio municipal se restauro bajo el gobierno del señor alcalde del municipio de Arauca Hernando poso parales 2004-2007
Alcaldía del romanticismo y la historia de los llaneros quedarán concentrados en el corazón de Arauca. En un costado del parque central, dos edificaciones de dos pisos, que se funden en una sola, se trata de recuperar la única edificación de arquitectura de mitad de siglo que existe en el departamento. Allí donde funcionó el antiguo Palacio Municipal y la sede del Colegio Santander se convertirá en el Primer Museo del departamento. Para ello se unieron la Academia de Historia y la Alcaldía. Los documentos que datan de l910, l920 e incluso de siglos pasados, ya han sido microfilmados y esas hojitas con citaciones y decretos escritos a mano, pasarán a ser manejados, restaurados y protegidos por la Academia de Historia de Arauca , dijo el alcalde, Ricardo Alvarado Bestene.

                                                    MONUMENTO AL CABALLO


 
Ubicado en el parque de fundadores entrada al a villa olímpica o ciudadela deportiva echo en homenaje al caballo criollo. Llanero utilizado en las. Sabanas para las labores de llano fiel compañero del hombre llanero muy medio de transporte por excelencia en las sabanas de Arauca.
El caballo es uno de los simbolos mas representativos del llano, símbolo le libertad, poderío y de jerarquía, es quizás el único animal que comunica sus atributos a su jinete y se convierte en parte de el, hombre y caballo forman una sola naturaleza “el llanero”
                                                            


                                                      MONUMENTO AL COLEO


 
 
En la etapa I el llanero toma por la mota al toro, y en la etapa II es derrivado con vuelta de campana.
el monumento de la etapa I se encuentra ubicado en el romboy de la brigada 18 y la segunda etapa frente al parque de Los mártires, frente a un costado de la brigada.
COLEO
El coleo es un deporte que tiene un origen emparentado con la ganadería en Colombia y Venezuela desde mediados del siglo XVI. Con la formación de hatos ganaderos, era muy común atrapar a los toros que se escapaban de la manada, atrapándolos por el rabo hasta derribarlos. El coleo se establece como práctica del hombre de los llanos hacia 1780.
En la actualidad está reglamentado por diferentes federaciones, entre ellas, la Federación Venezolana de Coleo y ésta, a su vez, está integrada por las asociaciones de cada entidad federal y las asociaciones por Clubes y los clubes por los coleadores. De igual forma, en Colombia existe una Federación de Coleo y se celebran importantes torneos como el encuentro mundial de coleo, en el segundo fin de semana de octubre y el confederado de coleo en la primera semana de diciembre.
En las competencias de Venezuela participan cuatro coleadores con sus cabalgadura cada uno, los jueces que actúan son: el juez central, juez de coso, juez de tapón, jueces de manga (anotadores y cronometrista).

Tipos De Coleada

Apartao: Se coloca dos manos en la cola del toro y se desplaza hacia abajo de la silla, puede ser con o sin estribo
Un Sola Mano: Se corre el caballo y se aguanta con una sola mano.
Debajo de La Pierna: Se pone la cola por debajo de la pierna del coleador esto lo hacen los coleadores mexicanos
En Venezuela salen de 4 coleadores y se practica el recoleo
En Colombia. Brazil. Perú. Nicaragua. E.E.U.U Panama. Etc. Se sale de un coleador mientras otro chaparrea el toro
El Coleo de toros en definitiva tiene su nacimiento en la época de la Gran Colombia, en territorio venezolano, por lo que se puede decir que nació en Venezuela. Existe el Campeonato Mundial de Coleo en el que participan coleadores de Venezuela, Cuba, México, Colombia, Panamá, y Brasil.






                                                 MONUMENTO A SIMON BOLIVAR



 
Regalado a Arauca por Lomonaco (hermanos) Italianos y Rengel y Alcega (Venezolanos) como agradecimiento a la ciudad de Arauca por su acogimiento y apoyo, fué donado el 20 de Julio de 1821.
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio3 4 de1783 — Santa Marta, República de Colombia, 17 de diciembre de 1830) fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela.
En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era “el hombre de las dificultades” en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.
Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el “Hombre de América” y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.










                                                      MONUMENTO A LA VIRGEN


 
 
Ubicado el carrera 19 entre calle 14 y 13 donada por Carlos transportadores para hacer homenaje a su patrona la virgen del Carmen fiesta que se celebra el 1 de julio de todos los años con actividades muy especiales donde. Incluye actos religiosos actos deportivos y la celebración del día del conductor por cada una de las empresas.
La Virgen del Carmen tradicionalmente ha sido considerada como patrona de los conductores por la protección e intercesión que se le atribuye en situaciones de peligro, el monumento de la ciudad de Arauca esta ubicado al final de la calle 19 y sus brazos abiertos significan que la virgen acompaña a todos los viajeros y conductores que dejan la ciudad de Arauca.
Siendo primer alcalde popular Lic.Julio Enrique Acosta Bernal director de tránsito y transporte Rafael Dominguez
Empresas transportadoras
1.Cooperativa araucana.
2.Cotrastefluaraucana.
3.Sinacol.
4.Copetran.
5.sugamuxi.
Ubicado en la Cra 19-Cll 14 y Cll13.


                                         MONUMENTO AL HOMBRE LLANERO



 
El 19 de Julio se celebra el día de la llaneridad, resolución emitida por la asamblea departamental para celebrar el día del hombre llanero, En conmemoración se diseñó y se construyó un monumento que quedó ubicado sobre la Cra 20-Cll 18 en la plazoleta de la asamblea departamental y esta constituído por un caballo cerrero y un llanero montando a pelo agarrando con la mano izquierda de la crin y con la derecha el sombrero.
CABALLO:Es un mamífero perisodáctilo de la familia de los équidos, herbívoro, cuadrúpedo y de cuello largo y arqueado.
A la hembra del caballo se le llama yegua y a las crías, potros o potrillos si son machos y potrancas si son hembras. La cría y utilización del caballo por parte del hombre se conoce como ganadería equina ocaballar, y su domesticación se remonta a unos 3600 años a. C., en la región de Kazajistán.
Sombrero llanero
Hay un viejo dicho en los Llanos que invita a desconfiar de quien jamás use un sombrero. Tiene sentido. Para un llanero una vida sin sombrero es difícil de imaginar; quizás tenga que ser falsa o vana.
Un llanero que se respete -de cualquier nivel social- tiene por lo menos dos sombreros. Uno es el sombrero de trabajo, ancho de ala, cuarteado por el sol en días de vaquería, y ajado por las lluvias que el sombrero ha ayudado a atajar


                          
                              ARAUCA CAPITAL PROVICIONAL DE LA NUEVA GRANADA


 
16 de junio de 1816
Arauca capital de la nueva granada.
En esta plaza por la asamblea de jefes patriotas regionales y a la asistencia de notables de la ciudad se creó el gobierno provisional revolucionario cuya junta quedo formada así :
* Presidente: Doctor Fernando Serrano
*Secretario general: Francisco Javier Yánez
*Comandante delejército: Coronel Francisco De Paula Santander
*Consejero del estado general: General Rafael Urdaneta (venezolano)
*Consejero del estado general: Manuel Roerá Cervices
Mural ubicado en el extremo del parque Simón Bolívar, evoca la importancia de la ciudad de Arauca en la historia nacional y de las cuatro Repúblicas Hermanas, puesto que fue la pequeña villa de Santa Barbará de Arauca nombrada Capital provisional de la nueva granada en 1816 por la junta de gobierno de la primera República.


                                                       PARQUE DE LOS POETAS



 
 
EN ESTE PARQUE PODEMOS ENCONTRAR:
Palomita mensajera (tirso delgado)
Amor y suerte (Fredy y farfán carrillo)
Deudas (romanísima el Tovar rojas)
Gisela (David parales bello)
Eductora (Oswaldo Bracho)
Rio Arauca( ángel Alexis farfán )
Plaza bendita (José ramón Camejo lores)
Arauca Arauca (Jairo mesa la torre)
Poesía copla y sabana (pedro Otelo Ojeda)
Los cuatro vientos del llano (Eduardo mantilla Trejos)
Bella flor cordillerana (Luis Eduardo Camejo)
Me enamore de ti (Fabio cadena blanco)
Ella mi caballo y yo (Lorenzo balta)
Arauca del recuerdo (Jaime Omar García Ataya)
El araucano (juan farfán carrillo)
Arauca (Hugo mantilla Trejos)
Alcaraván compañero (pedro Felipe sosa caro)
El cazador novato (Rafael Martínez ortega)
Flor de verano (Héctor Paul Vanegas)
El propio araucano (Armando Antonio Borjas)
Y Soy llanero (Orlando Valderrama)
Mírame y dime (amín castellano Beltrán)
Mi vieja llanura (Román Cisneros gallardo promesa Santiago Tovar mano bona)
Cimarroneando (Jesús amable Angarita)
Llanero yo quiero hablarte (Álvaro Ruiz)
Llanura aquí está tu hijo (Ariel vigot)
El coplero colombiano (óscar Quintero Sánchez)
El tacamaja (Joan quien rico gallardo)
El día que se muera el arpa (Carlos cachi Ortegón)
 




Este monumento fué elaborado como homenaje al General Francisco de Paula antander,cargo que le dió Simón Bolivar en la plaza de Atauca para que le ayudara a organizar la campaña libertadora.

Este monumento se encuentra ubicado en la Cra 20-Cll 19 frente a la Institución Técnica Simón Bolívar.

FRANCISCO DE PAULA SANTANDER

nació en Cúcuta en 1792. Sus padres fueron don Agustín Santander y doña Manuela de Omaña. En 1805, viajó a Bogotá para estudiar en el Colegio Mayor de San Bartolomé. En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de Independencia, y de inmediato se incorporó a las filas patriotas.

Desde 1813 combatió junto a Simón Bolívar. Por sus destacados servicios alcanzó el grado de General de Brigada en 1818. Al año siguiente, participó en la decisiva batalla de Boyacá, en Bogotá, Colombia. En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado.

En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar, quien regresó a Bogotá pretendiendo imponer la Constitución Vitalicia. Cuando en 1828, el Bolívar sufrió un atentado contra su vida, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y lo condenaron a muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio. Durante su estadía en Europa se imbuyó de las ideas liberales en boga y trabó amistad con importantes intelectuales, como Goethe y Shopenhauer.

En 1830, murió Simón Bolívar y se disolvió la Gran Colombia. En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a Bogotá el mismo año. Gobernó su patria hasta 1837, dedicando especial atención a la educación pública. Sus últimos años de vida ejerció como Senador de la República. Falleció en 1840, víctima de una extraña enfermedad.














 

No hay comentarios:

Publicar un comentario